Mostrando entradas con la etiqueta Honda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Honda. Mostrar todas las entradas

El Escándalo Honda

Por: Francisco Mejía-Azcárate
Buscando sobre que escribir para una historia futura en estos tiempos de cuarentena, me crucé con un artículo del diario ‘Automotive News’, con una tormentosa historia, que yo desconocía, y que por lo visto en algo alcanzó a manchar la imagen de honorabilidad de ‘American Honda Motor Co. Inc’., durante la década de 1990.

La empresa ‘American Honda Motor Co. Inc’., se fundó originalmente para comercializar la Honda Super Cub, pero pronto se pudo comprobar que en Estados Unidos preferían los automóviles a las motocicletas.

1959 – Así, en este modesto edificio, con ocho empleados, nació ‘American Honda Motor Co. Inc’., en Los Ángeles
En este diario, la periodista describe con extraordinario detalle la sórdida historia con una perspectiva y autoridad de este que se convertiría en el mayor caso de corrupción empresarial en los Estados Unidos hasta ese momento, que solo puede proporcionar una veterana profesional como Lindsay Chappell. En uno de los apartes del juicio que se llevó a cabo, uno de los involucrados confiesa que en esta trama "él no era precisamente uno de los niños del coro".


Durante un período de 15 años, una pandilla de codiciosos funcionarios estadounidenses de ‘American Honda Motor Company’, habían recibido más de US$ 50.000.000 en efectivo y obsequios de concesionarios de automóviles ansiosos por obtener suficiente inventario y franquicias adicionales de Honda. El botín mal recibido incluyó maletines llenos de hasta US$ 750.000 en efectivo, casas palaciegas, automóviles alemanes de lujo, y quien sabe que otras veleidades.

Como consecuencia de semejante escándalo, Honda se vio obligada a erradicar los niveles superiores de gerencia corporativa y a los directores nacionales de ventas en Estados Unidos, así como cancelar de tajo su relación con todos los concesionarios involucrados en el reparto de sobornos. Casi dos docenas de acusaciones resultaron en sentencias de cárcel y generaron una demanda colectiva de otros postulantes a quienes no se les asignaron concesionarios porque no estaban dispuestos a sobornar. Por eso, entre 1994 y 1997, 18 ex-ejecutivos de ‘American Honda Motor Co. Inc’., junto con otras cuatro personas, así como el concesionario más grande de los Estados Unidos, fueron condenados por fraude federal y cargos de crimen organizado, mandando a la mayoría a prisión.


Aunque no es fácil condensar todo el artículo trataré de hacerlo para Uds, porque la historia tiene tanto de sórdida como de apasionante. Partiendo de la base que Honda ha sido considerada desde siempre como una de las compañías más honorables y respetadas del mundo, no pudo evitar que personas inescrupulosas la metieran en un lío épico que avergonzó de manera irrefutable a sus directivos japoneses ante el mayor mercado del mundo. Inexplicablemente, Honda despidió tardíamente a ejecutivos estadounidenses envueltos en este crimen en 1992, e intentó mantener el escándalo en secreto, hasta que un ambicioso fiscal adjunto de un pequeño pueblo decidió investigar y todo salió a la luz pública.

Solo para mostrar cuán complicado de manejar puede ser un buen producto con incontables atributos cuando la avaricia y la deshonestidad se interponen en el camino, debemos entender que en 1986, las luces más brillantes de Honda eran Jack Billmyer, Rick Hendrick y Frank Borman…. Veamos la historia de estos tres personajes y su participación en todo este embroyo:

Jack Billmyer, de 1.93 mts de estatura, un eterno enamorado de los automóviles, fue una persona clave en la creación de la red minorista de Honda en la década de 1970.

Jack Billmyer en 1995
Él, a pesar de su brusca personalidad, alimentó el imparable crecimiento de Honda, ejerciendo como Director de Ventas durante la década de 1980. Cuando intentó retirarse en 1985, los nipones decidieron proponerlo para encabezar un proyecto adicional de carácter muy especial: escoger e inscribir a los concesionarios Honda para lanzar una franquicia llamada Acura.

Rick Hendrick, tuvo tanta suerte con sus concesionarios de automóviles y se encumbró tan rápido como sus inigualables equipos de carreras de NASCAR. Su popularidad en el sur del país lo ayudó a convertir a Hendrick Automotive Group, en el minorista de automóviles más grande de Estados Unidos, en una era anterior a AutoNation y Sonic. Para darnos cuenta de su magnitud, en diciembre de 1993, la revista Forbes clasificó a Hendrick Automotive Group, con 3.600 empleados en el puesto número 82 entre las 300 compañías privadas más grandes de Estados Unidos, muy por encima de su clasificación en el puesto 234, solo un año antes cuando tenía ingresos cercanos a los US$ 1.000.000.000.

Fotografías que muestran al Sr Rick Hendrick en 1991 y 2019
Frank Borman, el mítico coronel Frank Borman, un astronauta multi-misión que se convirtió en héroe estadounidense cuando llevó al Apolo 8, a la primera penetración de la raza humana en el lado oscuro de la luna. Borman, quien había dirigido Eastern Airlines en tiempos difíciles y era el tipo de líder icónico cuya afiliación como concesionario Honda en el estado de Nuevo México le dio prestigio a la marca y una identidad totalmente estadounidense.

Frank Borman en 1968 y 2013
Las semillas del escándalo se sembraron a principios de la década de 1980, cuando los automóviles japoneses tenían una gran popularidad entre los ‘baby boomers’. Por ese entonces, se consideraba que la calidad del sedán familiar Accord de Honda era tan alta que muchos estaban dispuestos a pagar hasta US$ 2.000 por encima del precio de la etiqueta, con tal de hacerse a uno. Con esa atmósfera circulando nacionalmente, los concesionarios Honda se volvieron extremadamente valiosos, y los ejecutivos de la sede de ‘American Honda Motor Co. Inc’., en Torrance, California, tenían el poder de otorgarlos.

Sede de American Honda Motor Co. Inc’., en Torrance, California
"Estos muchachos probablemente se atribuyeron el éxito de Honda y decidieron que tenían derecho a más compensación", dijo C.R. Brown, director de operaciones de Daihatsu America, con sede en Los Alamitos. "Y evidentemente encontraron una vía para hacer eso".

Pudo ser también que las políticas comerciales de los Estados Unidos alimentaran la fiebre por los autos japoneses. Lugo de la crisis del petróleo de 1973, la industria automotriz estadounidense fue sacudida desde sus cimientos porque no estaban preparados para ofrecer automotores realmente económicos, con un rendimiento acorde a los nuevos precios de la gasolina, sin embargo, las automotrices japonesas, que hasta el momento eran relativamente desconocidas en los Estados Unidos, si los tenían y presentaron una gama de marcas y modelos verdaderamente envidiable, lo que tuvo un costo enorme en la colosal industria americana. Entre todos los modelos ofrecidos por los productores japoneses había un modelo en particular que eclipsó a los estadounidenses, el Honda Accord.


Luchando desesperadamente por un trozo del pastel muchas automotrices tradicionales desaparecieron y las tres grandes de Detroit: General Motors, Ford y Chrysler, estaban a punto de sucumbir. Finalmente, las tres grandes buscaron protección comercial de las importaciones japonesas, y con la angustia de ir a perder semejante mercado, los productores japoneses aceptaron un acuerdo de restricción de importaciones voluntario, haciendo que la competencia del comprador por los autos más apetecidos se hiciera más intensa.


Veamos uno solo de los casos para deducir toda esta trama: No mucho después que Donald Carlton fuera elegido para abrir un nuevo concesionario Honda en Puyallup, Washington, viajó al sur de California para agradecer personalmente a James Cardiges, vicepresidente senior de ventas de la compañía. Según el FBI, los dos hombres se reunieron en el bar de un hotel de la ciudad Laguna Niguel, y Carlton le entregó un maletín que contenía US$ 250.000 a Cardiges, quien escondió el efectivo en el ático de su fastuosa casa, avaluada en unos US$ 770.000 en Laguna Hills, California.

El pago de primas extras y sobornos no es desconocido en la industria automotriz, particularmente cuando surge la demanda por un producto específico al cual denominan ‘caliente’. Toyota se ha enfrentado varios escándalos en las últimas dos décadas, y la corrupción golpeó muy fuerte a algunos fabricantes de automóviles de Estados Unidos, después de la 2da Guerra Mundial.

Volvamos al grano, así como Donald Carlton y James Cardiges, ‘hacían negocios y se compensaban mutuamente’, esa práctica se extendió durante unos 15 años, hasta que llegó el turno de Jeff Cannole, Gerente General de “Borman Honda” en Las Cruces, Nuevo Mexico, quien se negó a pagar. Cannole quien se había pasado su vida en el negocio automotriz, incluidos cuatro años trabajando en la distribución de vehículos para General Motors, antes de convertirse en un socio operativo en el negocio de Borman. Cannole inmediatamente sospechó del principal competidor de Borman en El Paso, Texas, cuyo inventario de vehículos era consistentemente mejor que el de ellos. "Sabía lo que estaba pasando", recuerda Cannole, hablando desde su concesionario de Nuevo México. "Era bastante obvio para muchos de nosotros”.

Actualmente existe Borman Honda y Borman AutoPlex (Ford, Lincolm, Honda & Hyundai) - Las Cruces, Nuevo México
Luego de discutir el tema con Frank Borman, idearon un plan: El héroe estadounidense, Frank Borman, lideraría a un ejército de concesionarios agraviados que demandaron a Honda, exigiendo una restitución económica compensatoria por más de una década de deshonestidad y oportunidad perdida. La demanda de Borman se convertiría en el reclamo principal en una demanda colectiva que le costaría a Honda la extraordinaria suma de US$ 390.000.000 para llegar a un acuerdo final y definitivo.

Al final del juicio, solo por mencionar dos hombres que habían sido claves para el posicionamiento de Honda en el mercado estadounidense como Jack Billmyer y Rick Hendrick, sufrieron las siguientes consecuencias: Billmyer fue condenado a 5 años de prisión por lo que los fiscales federales llamaron “un esquema de crimen organizado a nivel nacional que involucraba sobornos de distribuidores y fraudes en fábricas”, y Rick Hendrick se declararía culpable de cargos criminales y sería despojado del control administrativo de su imperio minorista.

Actualmente, muchos se preguntan, incluido yo, cómo Honda, una compañía tan pulcra, conocida por seguir su propio camino hacia la excelencia general, con una gama de productos tan extraordinarios pudo permitir que una empresa ilícita de tal magnitud no fuera detectada y controlada a tiempo. (¿?) Quizás nunca sabremos la respuesta, lo que sí sabemos es que definitivamente este escándalo marcó una estrella negra en la imagen de Honda, cuyo automóvil Accord fuera el auto más vendido en Estados Unidos en los años 1989 (362.707 unidades), 1990 (417.179 unidades) y 1991 (399.297 unidades) y cuyos vehículos y concesionarios en general han tenido una reputación impecable de calidad y servicio al cliente desde el día uno.

La defensa argumentó que en la alta gerencia de Honda en Japón, se hicieron los de la vista gorda a los sobornos, y que el soborno era una política casi que implícita, aunque no oficial, de la compañía y, por lo tanto, no constituía un delito. En un comunicado entregado a la prensa en su momento, la compañía dijo que estaba "indignada y entristecida" por las actividades criminales y las denuncias recibidas. Pero los funcionarios se negaron a responder preguntas específicas, citando la investigación federal que estaba en curso.

La Historia de Honda Motor Company Limited

Por: Francisco Mejía-Azcárate
Pocas compañías representan la tenacidad japonesa como Honda, cuyo nombre viene del apellido de su fundador Soïchiro Honda, a quien además del nombre, le debe su filosofía de fabricación o lo que él denominaba el “buen hacer”. Actualmente, el mundo entero reconoce a Honda, como una de las más prestigiosas marcas por la altísima calidad de sus productos. Por su confiabilidad los automóviles Honda, han ocupado los tres primeros lugares del ‘ranking’ durante los últimos 30 años. Sin embargo, la historia de Honda comenzó mucho antes de que la compañía hiciera su primer automóvil.
Soïchiro Honda, era el mayor de nueve hermanos y nació el 17 de noviembre de 1906 en la ‘Villa de Komyo’, hoy ‘Ciudad Tenryu’, localizada al Oeste de la Prefectura de Shizuoka, en el seno de una humilde familia, cuyos progenitores eran un destacado y honesto herrero y una abnegada madre y hábil tejedora. 

Soïchiro Honda – 11/17/1906 – 8/05/1991
“Algunos sueñan para evadir la realidad, otros sueñan para cambiarla”

Su padre, era propietario de un taller de reparación de bicicletas. Las bicicletas eran un medio de trasporte con gran acogida popular en Japón y cuando sufrían cualquier tipo de avería la gente se veía obligada a llevarlas a arreglar al mejor taller de bicicletas del barrio, el taller de la familia Honda, donde además reparaban las bicicletas de segunda mano y las re-vendían a precios muy competitivos.

Tres fotografías de Soïchiro Honda, en épocas diferentes: 1915, 1932, 1982
Fue gracias a la esmerada educación que recibió de sus padres quienes le inculcaron la disciplina personal y el respeto por los demás, que a pesar de su libre e incontenible personalidad, fue siempre puntual y detestaba no ser tratado seriamente. No le agradaba la rudeza o el machismo extremo, muy propio de los hombres japoneses, y consideraba que el aseo y el orden eran condiciones invaluables. Desde muy joven Soïchiro Honda fue un apasionado por los artefactos mecánicos. Cuando era un niño se quedó fascinado por una visión que nunca olvidaría: la primera vez que vio un automóvil fue un Ford T que pasó por su pequeño pueblo, se percató que caía aceite de los bajos de aquel autito, se acercó y lo olio, ese olor le pareció tan encantador como un perfume, y desde ese encuentro siempre soñó en llegar a construir su propio automóvil.

Fotografía de 1926 en el taller automotriz Art Shokai, con todos sus compañeros de trabajo
A la edad de 15 años, Soïchiro se mudó a Tokio para trabajar en el taller automotriz Art Shokai. En 1925, Yuzo Sakakibara, su patrón, le sugirió la idea de construir un carro de carreras a partir de un chasis de un auto Mitchell de 1916, al que debía montarle un motor de avión Curtis-Wright V-8 de 8.0L. Ésta fue para él una empresa formidable, el mismo hizo la mayoría de las piezas y, entre otras, esculpió los radios de las ruedas en madera. 


La historia cuenta que gracias a la financiación ofrecida por un amigo (Kato Shichiro), Soïchiro Honda fundó Tokai Seiki en 1937. Durante los primeros años fabricó los delicados anillos de pistón para los motores de los vehículos Toyota, y con el tiempo desarrolló una técnica muy interesante que le permitía producir estos anillos masivamente. 

Tokai Seiki, primera factoría de Soïchiro Honda antes de la 2da Guerra Mundial
Luego vinieron tiempos muy difíciles y Japón entró en la 2da Guerra Mundial, así que Tokai Seiki fue puesta bajo el control del Ministerio de la Guerra. Tras las enormes afectaciones por los bombardeos que sufrieron durante la guerra, vino el terremoto Mikawa, en 1945, que acabó con lo poco que quedaba en pie.

Pasada la guerra y a pesar de lo que significó la derrota para Japón, en 1946, una nueva era en la historia de Honda comenzaría con el desarrollo y fabricación de pequeños motores de dos ciclos para bicicletas motorizadas en el “Honda Technical Research Institute (Instituto Honda de Investigaciones Técnicas)”, compañía ésta que sería liquidada y refundada en 1948, con el nombre de “Honda Motor Company Limited”. Luego de varios años y de muchas de experiencias, unas dulces y otras no tanto, Soïchiro Honda supervisó personalmente la expansión de su propia compañía durante este primer período en el cual se centró básicamente en la producción de motocicletas. En el año 1958, Honda da un paso fundamental con la creación y posterior lanzamiento de la motocicleta “Honda Super Cub C100”, motocicleta esta que sería todo un éxito, catapultando la compañía de tal forma, que en 1964, ya figuraba como uno de los fabricantes de motocicletas más grandes del mundo, a pesar de haberse iniciado en un modesto taller de madera. 

Primer motor de dos ciclos, fabricado en el Instituto Honda de Investigaciones Técnicas, en 1946 y primera motocicleta Honda Super Cub C100, modelo 1958, ahora en el Honda Collection Hall, localizado en el Twin Ring Motegi (Tokio)
Inspirado por las carreras del TT (Tourist Trophy) de la Isla de Man, cuando visitó Europa por primera vez en 1954, entendió que para lograr el reconocimiento, era necesaria la presencia de las motocicletas Honda en las carreras del campeonato mundial, en cada rincón del orbe donde se realizaran, y desde ese momento, Soïchiro se puso como meta ganar el mayor número de carreras posible, entendiendo el enorme beneficio que tendría dar a conocer la excelente ingeniería de Honda y es así cómo en 1959, la tenebrosa y a veces fatídica carrera TT de la Isla de Man, fue testigo de la primera entrada de un equipo japonés a la serie GP Mundial; se trataba de un equipo con cuatro motocicletas Honda de 125 cc, gerenciado por Kiyoshi Kawashima, quien tenía la plena confianza y apoyo de Soïchiro Honda. En este primer desafío, Honda logró los puestos 6º, 7º, 8º y 11º en la categoría de 125 cc, así como el “Manufacturers' Team Award” o “Premio al Equipo de Constructores”. 

Primer equipo de Honda en Europa – 1959 Isla de Man TT
En ese momento, haber logrado esos puestos, dada la inexperiencia y la dura oposición, elevaba considerablemente el nivel de éxito, lo que incentivó a Honda a entrar de lleno en la serie GP al año siguiente y no desistir hasta que en 1966, Honda logró el premio de constructores en todas las modalidades en el ‘Campeonato Mundial de Motociclismo’ y de ahí en adelante Honda ganó todo, lo que había por ganar en esa disciplina.

Junzo Suzuki / RC142 (Isla de Man TT – 1959)
Mientras las emociones en el motociclismo eran desbordantes, el desarrollo de algo de mucha trascendencia ocurría bajo la lupa del propio Soïchiro Honda, se trataba del lanzamiento del primer automotor de producción masiva de la marca, la pequeña camioneta Honda 360T, con motor central de 354 cc que se fabricó hasta 1967.

Con esta camioneta Honda 360T, modelo 1963, empezó la aventura en cuatro ruedas de la Honda Motor Co., Ltd.
A esta diminuta camioneta, le siguió, en octubre de 1963 (cuatro meses después), el Honda S500, que además fue el primer carro deportivo japonés; luego vendría el Datsun 240Z y el Toyota 2000GT. Este novedoso y dinámico autito venía con un motor de 4 cilindros en línea con doble árbol de levas y contaba con cuatro carburadores y un tacómetro que marcaba la línea roja a las 9500 rpm. Originalmente estaba destinado a tener un desplazamiento de 492 cc, pero la versión de producción fue fabricada con un desplazamiento de 531 cc, que generaban 44 HP a 8000 rpm. Pesaba tan solo 680 kg (1.500 libras) y alcanzaba los 129 km/h (80 mph). 

Fotografía del Honda S500, modelo 1963, el primer carro fabricado por Honda Motor Co., Ltd.
Como Honda había sido fabricante de motocicletas durante más de una década, era apenas natural que estos primeros vehículos que fabricaron tuvieran cadenas de transmisión en las ruedas traseras, sin embargo, tenía una novedosa suspensión independiente en las cuatro ruedas, con barras de torsión adelante y amortiguadores resortados en espiral, en la parte trasera. El precio de US$ 1.275 en 1963, era adecuado, aunque no incluía un techo duro opcional de fibra de vidrio, que se podía comprar por US$ 96. Se fabricaron 1.363 unidades del Honda S500, entre octubre de 1963 y septiembre de 1964. En la actualidad son muy coleccionables y su precio solo parece ir hacia arriba.

Se necesitaría una década más de desarrollos y avances tecnológicos antes que los primeros vehículos Honda fueran exportados a los Estados Unidos, y a otros mercados internacionales, pero también se necesitaría un golpe de suerte, para que los carros japoneses hicieran su entrada triunfal, especialmente, a los Estados Unidos, y ese golpe de suerte se gestó gracias a los aconteceres políticos y a las leyes de la oferta y la demanda que desataron la “crisis del petróleo” a finales de 1973. Dado que Japón nunca tuvo suficientes recursos naturales, sobre todo hidrocarburos, su ingeniería de motores de combustión interna siempre se basó en la eficiencia y la economía, a diferencia de los Estados Unidos, que acostumbrados a la abundancia nunca tuvieron en cuenta esos factores, pero en octubre de 1973, todo cambió, el precio del barril de petróleo pasó de US$ 3 a US$ 12.

A comienzos de 1973, Honda estaba listo para exportar sus automóviles a los Estados Unidos, pero ajenos a la futura ‘crisis del petróleo’ que se estaba gestando, internamente les preocupaba que la dimensión de sus vehículos alejara los compradores y opacara su eficiencia, entonces hicieron un esfuerzo por presentarlos muy bien por dentro. Hicieron un muy buen trabajo diseñando la cabina y escogiendo los materiales con los que habrían de equiparla, incluyeron en ellos todas las comodidades de los más lujosos autos americanos, como asientos de gran ergonomía, dirección hidráulica, frenos de disco, aire acondicionado, radio AM/FM con pasa-cintas, luces de cortesía, encendedor, ceniceros, etc.

De esta manera los primeros Honda Civic, que llegaron a los Estados Unidos, fueron vendidos en Denton, Frisco y Lewisville, Texas, y tuvieron muy buena acogida, así que muy pronto llegaron a todos los Estados de la Unión Americana. Siendo absolutamente confiables, y con muy bajo consumo de combustible eran exactamente lo que el consumidor americano parecía necesitar en el momento en que la ‘crisis del petróleo’ por poco entierra a las automotrices estadounidenses, y catapultaba al estrellato a las automotrices japonesas.


Uno de los ‘aciertos’ de Honda, ocurrió en 1974, cuando el Honda Civic, con su motor CVCC de cuatro tiempos que además de ser increíblemente eficiente en cuanto al consumo de combustible, se convirtió el primer carro en cumplir con las nuevas normas de la “Ley de Aire Limpio” de la Agencia de Protección del Medio Ambiente de los Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés) sin la necesidad de utilizar un convertidor catalítico.

Honda Civic CVCC, modelo 1974
En 1979, nueva etapa en la historia de Honda estaba en marcha, al convertirse en el primer fabricante de automóviles japonés en abrir una planta de producción en los EE.UU., la cual se iniciaría fabricando motocicletas y más adelante automóviles. Ya para el año 1982 el Honda Accord, estaba siendo fabricado en la nueva planta de fabricación de Marysville, Ohio. 

Los primeros Honda Accord, empiezan a ser producidos en la nueva planta de Marisville, Ohio, en octubre 31 de1982
1° de noviembre de 1982 – En presencia de Soïchiro Honda, presentan el primer Honda Accord, fabricado en los EE.UU.
Características del Honda Accord, modelo 1982 – Fabricado en la nueva planta de Marysville, Ohio
En 1984, el Honda CRX-HF, con motor 1.5L, de 4 cilindros en línea, se convirtió en el primer carro del mundo en lograr la calificación EPA de 50 millas por galón. En la ciudad en consumo se estableció en 41 mpg (67.5 km/g) y en carretera 51 mpg (80.46 km/g). Aún hoy es extraordinario.

Honda CRX-HF, primer automóvil en certificar un consumo de 80.46 km/g

En 1986, Honda lanzó al mercado la nueva División Acura, que haría su debut ese año en Estados Unidos y Canadá y sería la responsable de producir los lujosísimos automóviles Acura, para así acercarse más a los más tradicionales modelos americanos como Cadillac, Lincoln, Buick y los alemanes Mercedes-Benz y BMW. 


Esta nueva División ofrecía dos modelos, el deportivo “Integra” y el soberbio “Legend”, el ‘buque insignia’ de la marca. Estos modelos fueron ofrecidos a través de 60 diferentes concesionaria través de los EE.UU. No satisfechos con esto, en 1988, los directivos de Honda, tomaron la decisión de exportar a Japón, y a otros países automóviles fabricados en los Estados Unidos, y en la actualidad, son más los carros que Honda exporta desde los Estados Unidos, que los vehículos Honda que importa de Japón. 

El “Honda Accord”, tiene la distinción de ser el primer carro construido por un fabricante no estadounidense en ganarse la distinción de ser el carro más vendido en los EE.UU.

Decididos a no dormirse en los laureles, en 1990, Honda lanzó el “Acura NSX”, (en algunas regiones del mundo se comercializó como “Honda NSX”). Este fue el primer automóvil con carrocería totalmente de aluminio del mundo y fue anunciado como el ‘súper-auto’ para conducir diariamente. Las siglas NSX corresponden al acrónimo de "New Sports eXperimental". También sería el primero en ser equipado con motor VTEC (Variable Timing and Lift Electronic Control), y fue diseñado y creado para competir al mismo nivel del Ferrari y el Porsche.

Acura NSX (Honda NSX), modelo 1990
Honda Accord, modelo 1990 – Diseñado y fabricado en los Estados Unidos
El modelo “Accord” se convertiría en el primer vehículo de la historia de Honda en ser completamente diseñado y construido en los EE.UU. Se distinguía por ser el primer automóvil fabricado en los Estados Unidos, con reflectores o luminarias ópticas, de lentes completamente transparentes y su diseño estaba muy influenciado en el Acura Legend.

A mitad de esa década el “Honda Civic” se convirtió en el primer carro que cumplía los estrictos estándares de bajos niveles de emisiones, impuestos por California y cuando California, dos años más tarde, ajustó aún más los estándares de emisiones ‘Ultra-Low Emission Vehicle Standards’ el “Honda Accord” cumplió con ellas también.

En 1997, Honda lanza el motor M4 (un motor de 4 tiempos que puede funcionar en cualquier posición) y comienzan las ventas de los Honda EV PLUS con motor eléctrico, también ese año, lanzan en Japón y Estados Unidos, la tecnología ZLEV (Zero Level Emission Vehicle). El nuevo siglo llegaría con más éxitos y mejores desarrollos y tras superar a Nissan se ha convertido en el segundo fabricante de automóviles más grande de Japón, detrás de Toyota, no obstante, Honda es el fabricante de motores más grande del mundo, y produce más de 14 millones de motores de combustión interna cada año.

Cinco vehículos, que nadie se habría imaginado, hace…25 años

Por Francisco Mejía-Azcarate

# 5

Hyundai Equus: ¿Quién iba a creer hace 25 años que Hyundai, el fabricante Coreano que producía unos vehículos terribles, con calidad deficiente y diseños poco atractivos, los cuales eran muy baratos y nadie quería comprarlos, sea en la actualidad capaz de construir berlinas tan fantásticas como el Azera V-6 3.0 L (247 HP) y 3.3L (293 HP) y el Genesis V8 5.0L (420HP) o el Genesis, con un motor más pequeño de 3.8 L (311 HP)?


Y que además, por encima de esos dos fantásticos sedanes, la misma compañía, sea capaz de lanzar al mercado una verdadera joya, el elegante y hermosísimo Hyundai Equus, con un motor de última generación V-8 de 429 HP, de inyección directa de gasolina (GDI), que acoplado a una extraordinaria transmisión automática de 8 cambios de impulsión trasera produzca la sensación de estar conduciendo una berlina deportiva de lujo, habido su gran desempeño.


Hyundai Equus, modelo 2015
Hoy Hyundai produce vehículos fantásticos, capaces de competir con el mejor, en cada una de sus diferentes segmentos y gamas. Por ejemplo, el Hyundai Equus, es un extraordinario y precioso sedán que puede costar una cifra cercana a los US$ 70.000 y compite, sin complejo alguno, en el segmento de los “12 Carros Súper Lujosos de más de US$ 60.000” escogidos por la compañía especializada en comparar productos, la “US News & World Report”, posicionándolo en el puesto once de un mercado que parecía destinado únicamente a marcas de mayor sofisticación y tradición automovilística. Los “12 Carros Súper Lujosos” de la lista y en su orden son: 



# 4

Porsche Cayenne: En 1989 los vehículos SUV (sport utility vehicle) aún no habían adquirido ni el dinamismo comercial, ni el don de la ubicuidad que tienen en la actualidad. Las señoras no consideraban este tipo de vehículos como “oficial”, era algo para los señores y quizás para los muchachos, así que Porsche solo se preocupaba por el mejoramiento continuo de sus bi-plazas para que todos en el universo soñáramos con uno, así no fuera el último modelo. Sin embargo, todo cambió en 2002, cuando Porsche se atrevió a salirse de sus bi-plazas tradicionales y sorprendió al mundo con la SUV Cayenne, una camioneta de gama alta y tamaño mediano que comparte la misma plataforma de la Volkswagen Touareg y estaba destinada para los del segmento de mayor poder adquisitivo. Esta fue la primera vez que Porsche presentó algo tan radicalmente diferente, conjugando el regreso a los motores V-8, que no se producían desde 1995, año en que fue descontinuado el Porsche 928. Alguien alguna vez dijo cuándo fue presentada en Méjico “La Cayenne es una mezcla de faisán, chile y taco, tiene la exquisitez de un vehículo de lujo y el picante de una todo terreno, con el sabor ligero de un auto deportivo”. Han pasado 12 años desde que la primera Porsche Cayenne salió de la planta de ensamblaje de Volkswagen en Bratislava, Eslovaquia, desde donde son enviadas a la planta de Leipzig, en Alemania y allí las terminan instalándoles el interior y haciéndoles las pruebas de pista y carretera y la inspección final.

2002-2003 Porsche Cayenne (1ª.Generación) modelos 20012 y 2003
Ya van dos generaciones de Cayennes, la 1ª se produjo entre los años 2002 y 2010 y la 2ª fue presentada en el “Motor Show” de Ginebra, Suiza, que tuvo lugar entre el 4 y el 14 de marzo de 2010 y salió a la venta en abril-mayo de 2010, como modelo 2011. En julio de 2014, Porsche anunció el lanzamiento de la Cayenne S E-Hybrid, una camioneta híbrida que se puede enchufar y carga su batería de litio -iones, capaz de rodar en modo eléctrico entre 18 y 36 km (11 a 22 millas), dependiendo del terreno, convirtiéndose en el 1er vehículo híbrido enchufable en el segmento de los SUV Premium, lo que convierte a la Porsche en el 1er fabricante de automóviles en exhibir tres modelos de producción híbridos, enchufables.

Porsche Cayenne S E-Hybrid, modelo 2015 (1er vehículo híbrido enchufable en el segmento de los SUV Premium)

# 3

Honda Accord: Se trata de un automóvil que se ha producido a lo largo de casi 40 años. Es el protagonista de una larga historia de carros buenos y confiables y representa buena parte del éxito de Honda, en los Estados Unidos y en el Canadá.

Honda Accord Sedán modelos 1977 a 1982
Los Accord, con el paso de los años, han tenido todo tipo de carrocerías, Coupé, Sedán e inclusive Station Wagon; adicionalmente su clase ha ido escalando posiciones con el paso del tiempo, en la misma medida en que su plataforma ha ido creciendo, pasando de compacto (1975–1989) a intermedio, cuando en la década de 1990 salió a la venta la 6ª generación del Accord, con una plataforma básica pero con diferentes elementos y proporciones que aumentaban su competitividad frente a sus rivales en los diferentes mercados internacionales. Lanzada la 8ª generación del Accord para el mercado de América del Norte en 2007, Honda decidió incrementar la escala y aumentar su tamaño. Esto empujó al Accord desde el límite superior de lo que la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. (EPA) define como un carro de tamaño intermedio, hasta justo por encima del límite inferior de un carro de tamaño completo. No obstante el Accord coupé permaneció clasificado como intermedio.

Honda Accord Plug-in Hybrid (hibrido-enchufable) – Modelo 2014
El Accord actual de motor a gasolina, que rueda orgulloso sobre su 9ª generación, fue nuevamente definido y clasificado como un carro de tamaño intermedio; sin embargo, el nuevo y fantástico Accord Plug-in Hybrid (hibrido-enchufable) presentado en 2014, fue clasificado por la EPA como un carro de tamaño completo. Este nuevo Accord ofrece un rango de 24 kilómetros en modo eléctrico y unas 115 millas por galón, equivalentes a 184 kilómetros por galón combinando las dos (gasolina y eléctrico), de acuerdo a pruebas de la EPA, en los Estados Unidos. La configuración de su tren de potencia está basado en un paquete de baterías de 6.7 kwh de litio-ion que acciona el motor eléctrico de 124 kw, acompañado de motor a gasolina Atkinson-cycle “Earth Dreams i-VTEC” de 4 cilindros y 2 litros que produce 137 HP (102 kW) a 6200 rpm y combinados (eléctrico y gasolina) la potencia total generada en todo el sistema es de 196 HP (146 kW), excediendo a la potencia generada por vehículos como el Toyota Prius Plug-in Hybrid (134 HP), el Chevrolet Volt (149 HP) y Ford Fusion Energi plug-in híbrido (188 HP). Hace 25 años sus compradores jamás se hubiesen imaginado el sorprendente desempeño que este Accord híbrido ofrece en la actualidad. Equipado con una transmisión manual el Honda Accord Hybrid, modelo 2014, puede hacer de 0 a 96 km/h en 5.6 segundos, el mismo tiempo que hacía un Ferrari 328, en 1989 y las versiones con transmisión automática/triptónica de 6 cambios lo logran en 6.2 y 6.0 segundos respectivamente.

Interior del Honda Accord Plug-in Hybrid (hibrido-enchufable) – Modelo 2014

# 2

Ford F-150 EcoBoost modelo 2015: Nadie, pero ni el más imaginativo, hubiere concebido en 1989 una camioneta Ford F-150, fabricada en aluminio extra resistente de grado militar, así su legendaria capacidad y fortaleza aún dependa de una columna vertebral fabricada en acero.


Pero menos se hubiesen imaginado que su brío viniera de un sofisticado motor EcoBoost V-6 de 2.7 litros. La gran ventaja de la tecnología EcoBoost, incorporada en la F-150, es que permite, con una máquina más pequeña, mejorar la potencia, mediante el uso de un mecanismo que combina inyección directa con dos turbo-cargadores gemelos paralelos, que producen 325 HP @ 5.000r.p.m., un torque de 375 lb/pie @ 2.500 RPM y una capacidad de arrastre de 3.8 toneladas, eliminando el retraso de potencia de los sistemas convencionales.

La Ford Motor Company inscribió “de incógnita”, una camioneta prototipo con motor EcoBoost V-6 de 2.7 litros, en la carrera Baja 1000, la cual tenía el chasis de la 2015 y sus láminas estampadas en aluminio, pero con el modelo 2013 para no despertar sospechas. La camioneta sobrevivió a la carrera sin incidentes y luego de que se le cambió el parabrisas de plexiglás, fue enviada a Detroit rodando, para evaluarla.

Camioneta Ford F-150 EcoBoost, modelo 2015, que compitió en “Baja 1000”, camuflada en carrocería de 2013, estampada en aluminio

Motor Ford V-6 2.7 L EcoBoost Chassis Camioneta Ford F-150, modelo 2015
Las pruebas estimaron que sobrepasa con facilidad los 40 kilómetros por galón de gasolina, combinando ciudad y carretera, dado que pesa unas 700 libras (317.5 kilos) menos que la del modelo 2014, dependiendo de la configuración de la cabina, según un informe tomado de la revista especializada Autoweek. Rampas de carga integradas estarán disponibles junto con el nuevo sistema de Ford, BoxLink, de soportes y tacos diseñados para hacer más fácil que nunca el procedimiento para asegurar la carga. El volcó o cama tiene iluminación LED y un escalón, justo delante de la rueda trasera, para facilitar el acceso. Esto hace 25 años era impensable, como era inconcebible que en el interior su tablero fuese una gran pantalla digital de 8 pulgadas, con unas pestañas (tabs) convenientemente dispuestas, que hacen que el contacto con la información sea mucho más preciso y amigable que el de cualquier otro vehículo de su rango en el mercado.

Tablero de instrumentos de la camioneta Ford F-150 Ecoboost, modelo 2015

#1

Tesla Model S: El Tesla Model S es un sedán deportivo de lujo que se ha convertido en uno de los carros más asombrosos de esta primera parte del Siglo XXI, con una visión del futuro, que pocos tienen en el mercado actual, lo cual representa un logro absolutamente excepcional. Nadie en 1989 hubiera creído posible que 25 años más tarde iba a existir un carro de aspecto deportivo, de lujo, totalmente eléctrico que funcionara a la perfección y para colmo, que fuera fabricado por una empresa que ni siquiera existía en 1989.

Sedán eléctrico Tesla Model S, modelo 2014
Del diseño de su carrocería es responsable el Director del Departamento de Diseño Automotriz de la Tesla Motors, el estadounidense Franz von Holzhausen. El chasis, el motor y el sistema de almacenamiento de energía son propios de la Tesla Motors, compañía ésta que ha asombrado al mundo porque su hermosísimo sedán es capaz de rodar, equipado con una batería de 85 kwh, 426 km (265 millas), sin recargar, una autonomía comparable a la de los vehículos que poseen motor de combustión interna. El Tesla Modelo S, protegido con el nombre secreto “White Star”, durante su etapa de desarrollo en 2013, colocó 25.000 vehículos en las calles de Estados Unidos y Canadá y espera que para 2014 esa cifra llegue a las 35.000 unidades en Norte América y de ellas, unas 3.500 unidades, cerca del 10%, serán exportadas a Europa y China. 2014 empezó con una capacidad de producción de 600 Modelos S a la semana y según el reporte del cierre de septiembre esa capacidad se ha incrementado a 840 unidades. Todo el vehículo es fabricado en una antigua planta de GM, en Fremont, California, adquirida por Tesla en 2010.

Plataforma y carrocería del Tesla Modelo S, modelo 2014
De hecho, el aeropuerto Schphol de la capital holandesa, inauguró el pasado 20 de octubre una nueva flota de taxis conformada por 167 Tesla Modelo S, creando así la mayor flota de taxis totalmente eléctricos de cualquier aeropuerto del mundo. Estos taxis serán operados por las compañías – BBF Schipholtaxi and BIOS-groep – que gustosas transportarán pasajeros desde y hacia el aeropuerto con cero emisiones.

Flota de 167 taxis marca Tesla Modelo S en el aeropuerto Schiphol de Ámsterdam, en Holanda
De acuerdo a Bloomberg, el modelo base cuesta alrededor de US$ 71.000, viene equipado con una batería de 60 kwh y tiene una autonomía de 370 km. Produce una aceleración de 0 a 100 km/h en 6.2 segundos, mientras que el modelo P85 D, que viene equipado con una batería de 85 kwh, acelera de 0 a 100 km/h en 3.4 segundos y tiene una autonomía de 426 km, según registros de la EPA (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, por sus siglas en ingles).

Estación solar de recarga de Tesla, en California.
El 25 de septiembre de 2012 Tesla presentó sus estaciones de recarga rápida (superchargers). Tesla las instala en las áreas de descanso de las carreteras para que mientras el conductor descansa el carro se recargue. Dispone de unos paneles solares de 100 kw a 120 kw que inyectan electricidad a la red. Al conectar un vehículo eléctrico la recarga de las baterías se produce desde la red. El balance energético es favorable para Tesla. Estas recargas son gratis para los Tesla Modelo S 85 kwh de forma indefinida. Las nuevas estaciones de recarga rápida Tesla de 120 kW permiten recargar el 50% de la batería en 20 minutos. El 24 de abril de 2014 Tesla puso en servicio su estación de recarga rápida número 100. En abril de 2014 Tesla tenía en Norteamérica 86 estaciones operativas de recarga rápida instaladas por Solar City. Esto hizo posible realizar viajes entre la costa Este y la costa Oeste, por primera vez. Se estima que al finalizar 2014, la zona de cobertura abarcará el 80% de los Estados Unidos y al finalizar el 2015, esa cifra será del 90%. En Europa Tesla también se está moviendo con rapidez. Para abril de 2014 Tesla tenía 14 super cargadores en Europa y para julio de 2014 esa cifra aumentó a 32.

Super cargador Tesla, localizado en un área de descanso de una autopista norteamericana
Control de mandos de la cabina y asientos adicionales en el espacio posterior
De acuerdo a los analistas de Bloomberg, las cifras de la compañía californiana aún no presentan números en negro, pero sus pérdidas han ido disminuyendo y se cree que el año 2014, lo cierren en condiciones económicas muy alentadoras.